logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Alimentación complementaria

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Transcripción Alimentación complementaria


La lactancia materna y la adecuada introducción de la alimentación complementaria constituyen los dos elementos más importantes en la alimentación del niño durante los dos primeros años de vida, etapa considerada muy critica desde el punto de vista nutricional por los efectos que tiene a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo físico, psíquico y social del niño.

Alrededor de los seis meses de vida los requerimientos nutricionales del niño no pueden ser cubiertos por la lactancia exclusiva con leche materna y/o las fórmulas lácteas infantiles; por lo que es necesario la introducción paulatina de otros alimentos.

La alimentación complementaria consiste en dar al lactante a partir de los 6 meses de edad otros alimentos de cualquier consistencia (sólidos, semisólidos, y líquidos ─incluida el agua─) diferentes a la leche materna y a las fórmulas lácteas infantiles, con el fin de complementarlas, sin desplazarlas ni sustituirlas.

La alimentación complementaria comprende el periodo entre el inicio del consumo de alimentos semisólidos hasta el momento en que el bebé puede comer una gran variedad de alimentos de diferentes texturas, sabores, aromas, temperaturas, consistencias y colores.

Es muy importante tener en cuenta que durante la alimentación complementaria la leche continúa siendo la principal fuente nutritiva del bebé, por lo que la madre debe ofrecer el pecho a libre demanda ─entre cuatro y cinco veces al día─ preferiblemente antes de las comidas. Mientras que los niños que toman fórmulas deben recibir entre cuatro y cinco tomas diarias de 240 mililitros aproximadamente.

Objetivos de la introducción de la alimentación complementaria

  • El objetivo principal es brindar al lactante una serie de nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo que no pueden continuar aportando en las cantidades requeridas la leche materna exclusiva ni las fórmulas lácteas infantiles. Dentro de las carencias más comunes que la alimentación complementaria previenen están las energéticas y las de algunos micronutrientes como el hierro y el zinc.
  • Conducir al bebé hacia la práctica de una dieta familiar saludable con la introducción paulatina en sus comidas de una gran variedad de alimentos que le permitan disfrutar de diversos sabores, texturas, aromas, temperaturas, consistencias y colores.
  • Promover el desarrollo psicosocial del bebé a través de su interrelación durante las comidas con el resto de la familia ─padres, hermanos, abuelos, tios, etcétera─.
  • Contribuir con la formación de preferencias alimentarias saludables en el bebé para reducir los riesgos de ciertos trastornos de salud a corto, mediano y largo plazo, como la obesidad, la desnutrición y las enfermedades cardiovasculares.

¿Cuándo iniciar la introducción de otros alimentos en la dieta del lactante?

En algunos casos las circunstancias y tradiciones familiares hacen que los padres comiencen a introducir alimentos a los bebes sin consultar al pediatra, poniendo en riesgo el desarrollo, el crecimiento y la salud del bebé. Por ejemplo: A algunos niños a partir de los cuatro meses se les brinda una papilla en la cena para que duerman gran parte de la noche sin chistar.

La Organización Mundial de la salud (OMS) recomienda la introducción de la alimentación complementaria a partir de los seis meses; mientras que distintas sociedades científicas europeas consideran que para la mayoría de los lactantes esa sería la fecha ideal, sin embargo en algunos casos ─sobre todo en los bebés que reciben lactancia artificial─, podría ser necesario iniciar la introducción de otros alimentos antes de los seis meses ─siempre después de los cuatro meses─ para garantizar el crecimiento y desarrollo óptimo del bebé.

¿Qué signos podrían indicar que el bebé está listo para la introducción de la alimentación complementaria?

  • Se mantiene sentado: Deben poseer una serie de habilidades motoras que le permitan sentarse con la espalda y la cabeza recta sin caerse hacia los lados y hacia atrás. Esta postura es imprescindible durante las comidas para evitar que los alimentos pasen por gravedad a la garganta sin control y provoquen un atragantamiento.
  • No empuja con la lengua la comida hacia afuera de la boca: Debe haber desaparecido el reflejo de extrusión; que consiste en empujar con la lengua cualquier alimento u objeto sólido que se le intente introducir en la boca evitando que lleguen a la garganta. Este reflejo los protege durante los primeros cinco meses de un atragantamiento, pero alrededor del sexto mes desaparece.
  • Posee coordinación ojo-mano y mano-boca:Debe tomar objetos con las manos y llevárselos a la boca para explorar la forma y el sabor.
  • Muestra interés por la comida de los demás miembros de la familia, y muy especialmente por la de otros niños.

Otros factores que posibilitan la introducción de nuevos alimentos alrededor de los 6 meses de vida

  • Alrededor del cuarto mes el tracto gastrointestinal ya ha desarrollado mec


alimentacion complementaria

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?