Presuposiciones de la Programación Neurolingüistica (PNL)
Los coaches recurren a diferentes métodos y técnicas con el fin de ser efectivos en sus esfuerzos de mejorar el rendimiento y la calidad de vida de sus clientes. La programación neurolinguistica (PNL) se ha convertido en un modelo muy popular a la hora de conseguir un cambio en la conducta.
La PNL se puede aplicar para afrontar un amplio abanico de dificultades relacionadas con la ansiedad, el estrés, fobias, problemas en las relaciones interpersonales, inseguridades, autoestima baja, situaciones laborales disfuncionales, dificultad en el aprendizaje, adicciones, entre otras.
La PNL parte de la interpretación y la relación que la persona tiene con la realidad y se enfoca en la estructura de los pensamientos, en la generación de emociones y en el uso del lenguaje para conseguir un cambio positivo en su vida. Confia en que podemos entrenar nuestro cerebro para afrontar creativa y satisfactoriamente los desafíos diarios. Y para esto se basa en un conjunto de presuposiciones.
¿Por qué se les denomina presuposiciones a los principios de la PNL)
A los postulados o hipótesis sobre los que se construyen los modelos de la PNL se les denomina presuposiciones. Se les llama así porque es algo que damos por hecho antes de experimentarlo, y con lo que afrontamos las dificultades. Es una forma de usar el lenguaje con fines terapéuticos.
Estos enunciados sirven para dar un sentido a la conducta del ser humano, no para justificarla. Se basan en la observación directa del comportamiento de las personas, en su capacidad de aprendizaje y en la forma en que perciben e interactúan con la realidad que los rodea. Son útiles porque si logramos interiorizarlos nos ayudan a conseguir un cambio en la conducta. Constituyen un punto de partida y si las consideramos como si fueran certezas, pueden ser una guía y un recurso para maximizar las posibilidades de éxito.
¿Cuáles son las presuposiciones de la PNL?
Estas presuposiciones no están estandarizadas como tal. Su enunciado depende mucho de la escuela de formación del coach y del estilo de este. Aún así mantienen su esencia y son los principios fundamentales para facilitar la integración de la PNL.
El mapa no es el territorio: esta es una presuposición básica de la PNL. Donde la realidad sería el territorio y nuestra experiencia individual con ella, sería el mapa. No podemos percibir la realidad en su totalidad o de manera exacta. Las personas dan sentido al mundo y van creando su propio mapa según su percepción y su experiencia, o sea según sus características neurológicas y sociales. La forma en que representan su realidad (mapa) es el lenguaje.
La mente y el cuerpo son procesos sistémicos: están conectados y son indivisibles, ambos interactúan continuamente y se influyen entre sí. Un cambio en uno afecta el funcionamiento del otro. Esto aplica para la relación entre nuestros estados mentales o de ánimo y nuestra salud física. También nos dice que cuando modificamos nuestros pensamientos y emociones podemos cambiar nuestro comportamiento, y viceversa.
Cada persona es un mundo: Depender de nuestra percepción y experimentar el mundo bajo nuestros términos nos hace diferentes y únicos. Es necesario acercarnos a los demás con respeto, utilizando su propio mapa de la realidad. Lo cual establece las bases para la comunicación: atención y empatía.
Cada comportamiento puede servir en determinado contexto: Un comportamiento es un recurso y se utiliza según el ambiente en el que se aplique. Si se saca de contexto no tendrá sentido.
Ya tenemos todos los recursos que necesitamos: un recurso recoge tanto la respuesta interna como la forma de exteriorizarlo mediante el comportamiento. Cada persona cuenta con recursos propios para conseguir el cambio que desea. Recursos que se han incorporado, ya sea conscientemente o no, gracias a la experiencia. Y de no encontrar uno específico, igual cuenta con el recurso más preciado: su capacidad de aprender, inherente a todo ser humano. La PNL tiene varios modelos que trabajan en estas funciones, tanto para recuperar como para crear nuevos recursos.
Cada acción tiene una intención: detrás de una conducta está la búsqueda de un beneficio. Las personas solo actúan según las herramientas, la información y los recursos que tienen. Al no conocer el objetivo, la conducta puede parecernos positiva o negativa. Es útil para separar la intención de la acción en si. Esto nos da la posibilidad de superar malos hábitos o limitaciones.
Divide un objetivo y lo conquistarás: puedes conseguir cualquier cosa que se proponga si las etapas se dividen lo suficiente y se hacen en el orden correcto, de menor a ma
presuposiciones programacion