logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Desarrollo de la sexualidad en la adolescencia

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Desarrollo de la sexualidad en la adolescencia


La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por una profunda transformación física, emocional y social. En este viaje hacia la adultez, el desarrollo de la sexualidad emerge como un aspecto central que influye en la identidad y en las relaciones interpersonales.

En esta sesión se explorará los matices del desarrollo de la sexualidad en la adolescencia, abordando aspectos físicos, emocionales y cognitivos, y proporcionando una comprensión holística de este complejo proceso.

La Pubertad como Puerta de Entrada

  • Inicio de la Pubertad: La adolescencia comienza con la pubertad, un periodo marcado por cambios hormonales que desencadenan transformaciones físicas. El desarrollo de las características sexuales secundarias, como el crecimiento de vello y cambios en la voz, inicia la exploración de una nueva identidad sexual.
  • Cuerpo en Transformación: El crecimiento acelerado, el desarrollo de los órganos sexuales y la menstruación en las chicas son aspectos fundamentales de esta etapa. La vivencia de estos cambios puede desencadenar una amplia gama de emociones, desde la curiosidad hasta la ansiedad, afectando la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos.

Construyendo la Autoimagen

  • Impacto de los Medios de Comunicación: En la era digital, los adolescentes están expuestos a una avalancha de imágenes e información relacionada con la sexualidad. Esto puede influir en la percepción que tienen de sus cuerpos y en sus expectativas sobre las relaciones. La educación sobre la alfabetización mediática se vuelve esencial.
  • Normas Culturales y Sociales: Las normas culturales y sociales también desempeñan un papel crucial en la formación de la autoimagen sexual. Las expectativas en torno a la apariencia física, los roles de género y las expresiones de la sexualidad pueden influir en cómo los adolescentes se perciben a sí mismos y a los demás.

Exploración de la Identidad Sexual

  • Descubrimiento de la Orientación Sexual: La adolescencia es un periodo en el que muchos jóvenes exploran su orientación sexual. Este descubrimiento puede llevar tiempo y puede estar influenciado por factores biológicos, ambientales y personales. Es fundamental crear un entorno de aceptación y apoyo.
  • Preferencias y Autenticidad: A medida que los adolescentes exploran sus preferencias sexuales, es crucial fomentar un espacio donde puedan expresar su autenticidad sin miedo al juicio. La aceptación y la comprensión de las diversas orientaciones sexuales contribuyen a la formación de identidades saludables.

Relaciones y Comunicación

  • Inicio de las Relaciones Románticas: La adolescencia es testigo del inicio de las relaciones románticas. Comprender la importancia del respeto, la comunicación abierta y la consensuada es vital para el desarrollo saludable de las relaciones sentimentales.
  • Educación Sexual y Prevención: La falta de educación sexual puede llevar a malentendidos y riesgos para la salud. Proporcionar información precisa sobre la anatomía, la contracepción y las enfermedades de transmisión sexual es esencial para equipar a los adolescentes con conocimientos que les permitan tomar decisiones informadas.

Desafíos y Presiones Externas

  • Presiones Sociales: Los adolescentes a menudo enfrentan presiones sociales para conformarse a estándares específicos de comportamiento sexual. Estas presiones pueden generar ansiedad y afectar negativamente la autoestima. Promover la resistencia a la presión social y el respeto por los propios límites es fundamental.
  • Riesgos y Responsabilidad: La toma de decisiones en torno a la sexualidad conlleva riesgos y responsabilidades. Educar a los adolescentes sobre la importancia del consentimiento, la prevención de embarazos no deseados y la protección contra infecciones de transmisión se


desarrollo sexualidad adolescencia

Publicaciones Recientes de psicologia infantil juvenil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?