logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Piaget: cuatro etapas del desarrollo cognitivo

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Piaget: cuatro etapas del desarrollo cognitivo


La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget ha dejado una marca indeleble en el campo de la psicología infantil. A lo largo de su extensa carrera, Piaget identificó cuatro etapas distintas que describen cómo los niños desarrollan habilidades cognitivas esenciales. Desde la sensoriomotora hasta la operacional formal, estas etapas proporcionan un marco valioso para comprender la evolución del pensamiento infantil.

En esta sesión, exploraremos cada etapa en detalle, examinando sus características clave y el impacto que tienen en la comprensión del mundo por parte de los niños.

Etapa Sensoriomotora

La etapa sensoriomotora abarca aproximadamente desde el nacimiento hasta los dos años. Durante esta fase, los niños exploran el mundo principalmente a través de los sentidos y las acciones motoras. Al principio, los bebés muestran comportamientos reflejos, como succionar y agarrar. Sin embargo, a medida que desarrollan la coordinación ojo-mano y la conciencia de los objetos, comienzan a realizar acciones intencionadas.

Un hito clave en esta etapa es la aparición del concepto de permanencia del objeto. Alrededor de los ocho meses, los niños comienzan a comprender que los objetos existen incluso cuando no están a la vista. Este logro marca un cambio significativo en su capacidad para interactuar con el entorno y anticipar eventos.

Etapa Preoperacional

La etapa preoperacional abarca desde los dos hasta los siete años y se caracteriza por el desarrollo del pensamiento simbólico. Los niños comienzan a utilizar símbolos, como palabras e imágenes, para representar objetos y eventos.

Aunque su pensamiento sigue siendo egocéntrico, lo que significa que tienen dificultades para entender las perspectivas de los demás, están empezando a explorar conceptos abstractos.

Durante esta etapa, Piaget identificó la noción de animismo, donde los niños atribuyen características humanas a objetos inanimados. Además, el egocentrismo se manifiesta en la incapacidad de los niños para ver las cosas desde la perspectiva de los demás.

A pesar de estas limitaciones, su pensamiento se vuelve más simbólico y su lenguaje se expande, permitiéndoles comunicar ideas de manera más compleja.

Etapa de las Operaciones Concretas

La etapa de las operaciones concretas, que abarca desde los siete hasta los once años, representa un paso significativo hacia la lógica y la comprensión más profunda. Durante esta fase, los niños desarrollan la capacidad de realizar operaciones mentales, como clasificación, seriación y conservación.

La clasificación implica la capacidad de organizar objetos en categorías, la seriación se refiere a la capacidad de ordenar objetos según un criterio y la conservación implica entender que la cantidad de un objeto no cambia incluso si su apariencia se altera.

Un hito clave en esta etapa es la superación del egocentrismo, lo que permite a los niños considerar perspectivas diferentes a las suyas. Esta nueva habilidad contribuye a un pensamiento más lógico y a una comprensión más profunda de las relaciones y conceptos.

Etapa de las Operaciones Formales

La etapa de las operaciones formales, que comienza alrededor de los once años y continúa en la adolescencia y la adultez, marca el logro final en el desarrollo cognitivo según Piaget. Durante esta fase, los individuos desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y hipotética. Pueden razonar sobre situaciones hipotéticas, explorar ideas abstractas y considerar múltiples puntos de vista.

La capacidad de pensamiento abstracto permite la resolución de problemas más complejos y la planificación a largo plazo. Los adolescentes en esta etapa pueden abordar cuestiones filosóficas y éticas, así como formar y probar hipótesis. Esta fase sienta las bases para la toma de decisiones informada y la reflexión crítica en la vida adulta.

Implicaciones Educativas

La teoría de Piaget no solo proporciona una comprensión valiosa del desarrollo cognitivo, sino que también tiene importantes implicaciones educativas. Los educadores pueden adaptar sus métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades cognitivas de los niños en cada etapa. Por ejemplo, en la etapa preoperacional, las actividades basadas en el juego y el uso de símbolos son fundamentales para el aprendizaje.

Además, comprender las limitaciones y capacidades cognitivas en cada etapa ayuda a establecer expectativas realis


piaget cuatro etapas desarrollo cognitivo

Publicaciones Recientes de psicologia infantil juvenil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?