Teorías del comportamiento
El estudio del comportamiento humano ha sido una fascinación constante en la psicología, y diversas teorías han intentado arrojar luz sobre los misterios de por qué las personas se comportan de ciertas maneras.
Desde las primeras teorías conductistas hasta las más contemporáneas perspectivas cognitivas y sociales, el campo ha experimentado una evolución constante. En esta sesión, exploraremos las teorías del comportamiento, sus fundamentos y cómo han influido en nuestra comprensión de la psicología humana.
Los Inicios del Conductismo
La primera mitad del siglo XX fue testigo del surgimiento del conductismo, una teoría que se centraba exclusivamente en el estudio del comportamiento observable. Iván Pavlov y su famoso experimento con perros pavimentaron el camino para el desarrollo del condicionamiento clásico, demostrando cómo los estímulos pueden generar respuestas automáticas.
Por otro lado, B.F. Skinner introdujo el concepto de condicionamiento operante, destacando cómo las consecuencias de un comportamiento influyen en su probabilidad de repetirse.
El condicionamiento clásico y operante se convirtieron en los cimientos del conductismo. En el primero, un estímulo previamente neutral se asocia con un estímulo que provoca una respuesta para que, eventualmente, el estímulo neutral por sí mismo produzca la respuesta.
Por ejemplo, asociar la campana alimento al experimento de Pavlov. En el condicionamiento operante, las consecuencias de un comportamiento, ya sea refuerzo o castigo, afectan la probabilidad de que ese comportamiento ocurra nuevamente.
Críticas al Conductismo
Aunque el conductismo aportó valiosas ideas al estudio del comportamiento, enfrentó críticas significativas. La principal fue su limitación al comportamiento observable, descuidando los procesos mentales internos.
Esta crítica condujo al surgimiento del renacimiento cognitivo, donde los psicólogos comenzaron a explorar la mente y los procesos mentales que subyacen al comportamiento. La teoría cognitiva se convirtió en una contraparte poderosa al conductismo, centrándose en la información, la memoria, el pensamiento y la solución de problemas.
Albert Bandura introdujo la teoría del aprendizaje social, destacando que el aprendizaje no solo ocurre a través de la experiencia directa, sino también a través de la observación de los demás.
Bandura propuso el concepto de modelos, personas que sirven como ejemplos para el comportamiento. Su famoso experimento con el muñeco Bobo ilustró cómo los niños aprenden comportamientos agresivos al observar a otros. Esta teoría enfatiza la importancia de los procesos cognitivos y sociales en la adquisición de comportamientos.
Teoría del Reforzamiento
Mientras que el condicionamiento operante se originó en el conductismo, la teoría del reforzamiento se ha expandido más allá de sus límites. Abarca la idea de que el refuerzo, positivo o negativo, moldea el comportamiento.
El refuerzo positivo aumenta la probabilidad de que un comportamiento se repita al agregar algo deseable, mientras que el refuerzo negativo aumenta la probabilidad al eliminar algo aversivo. Esta teoría tiene aplicaciones no solo en la modificación de conducta, sino también en la comprensión de la motivación y la toma de decisiones.
Teoría del Procesamiento de la Información
La teoría del procesamiento de la información compara la mente con una computadora, explorando cómo los individuos procesan, almacenan y recuperan información.
Esta perspectiva se centra en cómo las personas perciben, atienden, interpretan y recuerdan información, lo que arroja luz sobre la forma en que se toman decisiones y se resuelven problemas. La teoría del procesamiento de la información destaca la importancia de los procesos cognitivos en el comportamiento, conectando la psicología cognitiva con la teoría del aprendizaje.
La Perspectiva Biopsicos
teorias comportamiento